Esta semana ha aparecido
la noticia
de que Rusia se ahorrará cerca de 55.000 millones de dólares gracias al
uso de Software Libre en su Administración. Efecto deseable que
también ha corroborado en España la Junta de Extremadura. También hay que señalar otro dato interesante en relación a esta curiosa cifra, 55.000 millones de dólares es precisamente la
deuda interna pública de Rusia en este momento...
Los motivos de Rusia merecen ser analizados detenidamente, por ser
los mismos que se pueden tener en cualquier país del mundo. Los rusos
consideran que la actual dependencia tecnológica es insostenible y un
derroche económico injustificable, algo lógico y palmario, cuando hay
alternativas válidas y pensamos que nos encontramos inmersos en una
profunda y grave crisis mundial que anima a optimizar y ahorrar.
Para no dispersar los esfuerzos, algo que
no hicimos bien en España,
al "politizar" el software libre y dispersar esfuerzos por Comunidades
Autónomas, los rusos han comenzado con lo que denominan Plataforma de
Software Nacional (PSN), plataforma libre que sustituirá a Windows en
los ordenadores de su Administración Pública y de las escuelas de
enseñanza media obligatoria.
También hay otro dato importante que hay que valorar. Está previsto
que las empresas locales de software reciban 490 millones de rublos
durante los dos primeros años, para el desarrollo o la adaptación del
software. Algo muy a tener en cuenta, si se quiere favorecer a la
industria nacional. Si consideramos además, que la tasa de paro en Rusia
ronda el 0,8% en este momento, está claro que en España tenemos más
motivos que los rusos para hacer lo mismo.
No es una sorpresa lo que han considerado los rusos, entre las más
claras ventajas del uso del Software Libre en la Administración, se
encuentran estas tres:
- Ahorro de costes.
- Reducción de la deuda externa.
- Desarrollo económico local.
Evidentemente, en un momento en el que hay crisis y hay que ahorrar y
en el que hay mucho personal informático cualificado en la cola del
paro, puede ser el momento ideal para pasar toda la Administración
española al Software Libre y dar un decidido golpe de timón. Desde
luego, creo todos los españoles verán preferible adaptarse a una nueva
plataforma de software, lo que nos llevará un relativamente poco
esfuerzo, a que se reduzcan los sueldos, aumente el paro, o se recorten
beneficios sociales.
Lo cierto es que esta idea no es nueva en España y parte del trabajo
está hecho. En el año 2002 el Ministerio de Administraciones Públicas,
en un momento económicamente mejor que el actual y en el que las cosas
eran mucho más complicadas para una migración, principalmente por
problemas de interoperabilidad entre formatos y aplicaciones libres y
privativos, lanzó el
Proyecto Rhodas, con la intención de migrar, en la medida de lo posible en aquel momento, sus estaciones de trabajo a Debian GNU/Linux.
Como en el caso de Rusia, uno de los principales motivos del
Ministerio de Administraciones Públicas (MAP) era el del ahorro de los
dineros públicos, algo que estaría muy bien visto por los españoles en
los tiempos que corren. Para el MAP, estaba claro que un sistema
operativo y un amplio conjunto de aplicaciones privativas, en las
estaciones de trabajo de la Administración, multiplicado por una elevada
cantidad de estaciones de trabajo (que en la actualidad son más que en
2002), suponían una gran cantidad de dinero. Además, este dinero se
gastaba de forma reiterativa año tras año, con la necesaria renovación
de licencias y actualización de paquetes y sistemas operativos. El MAP
también tenía claro en el 2002 que este dinero se podía ahorrar a cambio
de hacer ciertos esfuerzos asumibles por parte de la Administración.
La idea del MAP era usar Debian GNU/Linux y aplicaciones libres o
GPL, en lugar de las onerosas aplicaciones privativas que poblaban y
pueblan las estaciones de trabajo de la Administración y en aquel
momento censaron más de 8.000 paquetes de software. Con ello, se
pretendía reducir los costes de las licencias a 0 €uros e invertir una
parte del ahorro para la instalación, mantenimiento y adaptación de las
aplicaciones. Lo mejor de todo, es que esas mejoras o adaptaciones
también se podían distribuir entre las distintas Administraciones
Públicas sin coste alguno y sin las restricciones impuestas de los
sistemas y aplicaciones privativas.
Los responsables de Rhodas también consideraron que esta decisión
traería otros interesantes beneficios a la Administración española, como
la seguridad, la fiabilidad, la robustez de las aplicaciones y una
mayor facilidad de acceso a los estándares abiertos, algo obligado por
la
Ley 11/2007 de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos y normativa que la desarrolla.
Las ventajas que destacaron y defendieron en su momento los promotores del Proyecto Rhodas son estas:
- Bajo coste.
- Independencia total de cualquier sector privado o empresa.
- Seguridad y privacidad.
- Adaptabilidad.
- Calidad.
- Respeto a los estándares abiertos (interoperabilidad horizontal y vertical).
- Redistribución.
- No hay restricción legal de uso.
- Continuidad (interoperabilidad en el tiempo).
- Facilidad en la creación de nuevos desarrollos.
- Uso de interfaces gráficos similares a los de otras plataformas privativas.
Pero ¿qué pasó con esta excelente idea?, pues simplemente que no se
llevó a cabo. Los motivos argumentados por el MAP en ese momento fueron
dos, aunque también es cierto que hubo teorías de la conspiración para
todos los gustos dentro de la Comunidad de Software Libre:
- Insuficientes recursos humanos para llevarlo a cabo.
- Problemas con los formatos de documentos.
Más tarde, en el año 2005, el Tribunal de Cuentas publicó el documento
"Informe
de Fiscalización sobre el análisis de la eficiencia del Proyecto
RHODAS: Migración a estaciones de trabajo LINUX para el usuario final en
el Ministerio de Administraciones Públicas", que criticaba
duramente la decisión de no continuar con el Proyecto Rhodas y
argumentaba lo siguiente en relación a los dos motivos anteriores:
“A juicio del Tribunal de Cuentas, sin embargo, no está
justificada la concurrencia de ninguno de estos motivos ni, en su caso,
las consecuencias que se podrían extraer de los mismos”.
Sin embargo, a pesar de este rotundo e interesante informe del
Tribunal de Cuentas, que recomiendo leer y meditar sobre él, los
esfuerzos de la
Comunidad de Software Libre y
las críticas en la prensa, nunca más se supo del Proyecto Rhodas para desgracia de los españoles.
Ahora podemos pensar que si solamente había esos dos motivos para no
llevar a cabo el Proyecto Rhodas en el año 2002, en este momento las
circunstancias han cambiado y aconsejan reconsiderar dicha decisión.
En primer lugar, se dispone de la
Ley 11/2007 y del
Esquema Nacional de Interoperabilidad,
que deberían desterrar los peligrosos y antieconómicos formatos
privativos, así como los inadmisibles problemas de interoperabilidad que
todavía quedan en las Administraciones Públicas españolas, en las que
los formatos privativos de una conocida suite ofimática inundan los
discos duros y servidores de sus estaciones de trabajo.
En segundo lugar, la profunda crisis económica y los continuos
ajustes en salarios, impuestos y prestaciones, hacen que sea necesario
ahorrar en todas aquellas partidas en las que se pueda hacer de forma
efectiva, y el caso de las licencias de software es de libro. Además,
hay que optimizar el uso de hasta el último céntimo de euro y nadie
negará en este momento, que invertir en las empresas nacionales de
software, es mucho más interesante para lograr el relanzamiento
económico del país, que poner más peso en un lado de una maltrecha deuda
externa.
Por ello,
propongo y recomiendo encarecidamente la vuelta al Proyecto Rhodas ya que si antes era una buena idea, ahora puede ser un bote salvavidas para la maltrecha economía española. Además, con
la experiencia de Extremadura, nadie puede decir en este momento que algo así es inviable, máxime, cuando representantes extremeños Extremadura
han afirmado que tiene intención de seguir
apostando por Software Libre en su Administración, pero sin "sabores"
autonómicos. También podemos mirar a Europa, en donde hay experiencias
como la de Munich, cuidad en la que están
muy contentos con el Software Libre.
Es más, no entiendo que disponiendo de una
Proposición No de Ley para el fomento del Software Libre y
propuestas concretas en este mismo sentido, en España se prefiera segur apretando cinturones, a tomar medidas de ahorro y de optimización del gasto
Como muestra de lo que decimos aquí tenemos
esta noticia sobre
el gasto de 9,9 millones de euros por parte la Comunidad de Madrid para
renovación de licencias de software privativo. Decisión que fue
ampliamente criticada, aunque con razón y sin éxito, ya que esta misma
Comunidad está
recortando gastos en áreas tan delicadas como la educación, o
la sanidad, como podemos ver, es posible que sin necesidad, si se tomasen las decisiones y medidas adecuadas.
Sin embargo, también hay que reconocer, que lo que hemos dicho
anteriormente no es un problema exclusivo de la Comunidad de Madrid, es
algo que afecta a todas las administraciones públicas españolas y en su
conjunto, las cifras de la obstinación por el uso de software privativo
son tan astronómicas como lesivas para los administrados en los tiempos
que corren y eso debería cambiar a la mayor urgencia por el bien de
todos.
Info:
http://www.kriptopolis.org/proyecto-rhodas